top of page
Buscar

Convencido de poder generar políticas de impacto para el sector, Alfredo Fratti aceptó ser ministro del agro

“En todos los lugares donde estuve nunca fui un ‘palo vestido’ y pienso no serlo ahora en el ministerio”, dijo el ministro designado de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, poniendo de manifiesto su auténtica y característica forma de expresión, propia del interior profundo.

Alfredo Fratti fue designado este lunes como futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). El extitular del Instituto Nacional de Carnes (INAC), y actual diputado electo por Cerro Largo, adelantó que “le gustaría” poder introducir productos uruguayos, especialmente carnes, en los mercados de Asia, fundamentalmente en las exrepúblicas soviéticas.
Alfredo Fratti, nacido en Cerro Largo en 1956, es un médico veterinario, productor agropecuario y político uruguayo afiliado al Movimiento de Participación Popular (MPP), sector del Frente Amplio. (Fotografía: @ Agencia FocoUy 2020)

“Ahí se nos abre un frente distinto al que estamos acostumbrados y hay que trabajar muchísimo”, señaló. En ese sentido, valoró la incorporación de Mario Lubetkin a la Cancillería. El futuro ministro de Relaciones Exteriores viene de desempeñarse en la FAO y tiene actuación en otros organismos internacionales, por lo su actuación será “fundamental”, destacó Fratti.


Acciones del INAC, durante las gestiones de Alfredo Fratti en la presidencia del instituto:

Mantener la competitividad de la carne uruguaya en los mercados internacionales y fortalecer la industria en su conjunto. Bajo la gestión de Alfredo Fratti, el INAC no solo mejoró la trazabilidad y la calidad de la carne, sino que también posicionó a Uruguay como un referente mundial en producción de carne bovina de alta calidad y sustentabilidad.

Alfredo Fratti tuvo una destacada gestión al frente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), desempeñando un papel clave en el desarrollo y posicionamiento de la industria cárnica nacional.

Durante los dos periodos en los que dirigió el INAC (2005-2010 y 2015-2020), implementó varias acciones que marcaron un antes y un después en la modernización y expansión de la industria cárnica de Uruguay.


Algunas de las principales iniciativas y logros de su gestión fueron:


1. Desarrollo de la Trazabilidad y el Sistema de Información Ganadera


  • Sistema de Trazabilidad Animal: 

    Durante su gestión, se promovió la implementación del sistema de trazabilidad electrónica, conocido como el Sistema Nacional de Identificacion Ganadera (SNIG) Sistema de Trazabilidad Animal.


    Este sistema permitió seguir el recorrido de los animales desde el campo hasta el consumo, lo que aumentó la transparencia y la confianza en la calidad de la carne uruguaya, además de cumplir con estándares internacionales de seguridad alimentaria.


  • Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC): 

    Fratti impulsó la creación de un sistema que permitió a las autoridades y a los productores llevar un registro detallado y electrónico del ganado, facilitando el control de la calidad y la salud animal, y mejorando la gestión del sector.


2. Apertura y Fortalecimiento de Mercados Internacionales


  • Expansión de los Mercados de Exportación: 

    Fratti jugó un rol esencial en la consolidación y apertura de nuevos mercados para la carne uruguaya, particularmente en Asia y Europa. Durante su gestión, se realizaron esfuerzos para abrir mercados como China, que se convirtió en uno de los principales destinos para la carne uruguaya.


  • Promoción Internacional de la Carne Uruguaya: 

    Se desarrollaron campañas internacionales bajo la marca Uruguay Natural, que no solo destacaron la calidad de la carne, sino que también posicionaron al país como un líder mundial en producción de carne bovina de alta calidad. Además, se establecieron restaurantes y puntos de venta en mercados clave como Shanghái y Zaragoza, lo que permitió difundir la carne uruguaya de manera más directa.


3. Mejora de la Calidad e Inocuidad


  • Certificación de Calidad: 

    Bajo la dirección de Fratti, se consolidó el compromiso de Uruguay con la calidad de su carne. El país fortaleció los estándares de higiene, sanidad y calidad en todos los eslabones de la cadena productiva.

    Las certificaciones de calidad y la implementación de protocolos para la mejora continua de los procesos productivos fueron un sello distintivo de su gestión.


  • Bienestar Animal y Sostenibilidad: 

    Fratti impulsó políticas de bienestar animal, algo esencial en la industria de la carne, garantizando que las prácticas de producción cumplieran con los estándares internacionales de respeto a los animales.


4. Fortalecimiento de la Institucionalidad y Gestión del Sector


  • Mejora en la Gobernanza del Sector: 

    Fratti modernizó la estructura interna del INAC y mejoró la relación con los productores y las industrias. Bajo su liderazgo, se fortaleció la institucionalidad y el diálogo entre el Estado, los productores y las empresas del sector.


  • Proyectos de Innovación: 

    Durante su mandato, se implementaron iniciativas como el uso de tecnología avanzada para la gestión de la producción y la comercialización, mejorando la competitividad de la industria a nivel global.


5. Aseguramiento de la Sostenibilidad de la Industria


  • Gestión del Capital Animal: 

    Fratti fue parte fundamental en la mejora genética del ganado uruguayo, lo que contribuyó a la sostenibilidad de la industria cárnica, garantizando tanto la rentabilidad de los productores como la oferta de carne de alta calidad.


  • Desarrollo de la Carne Orgánica: 

    En su gestión se promovieron iniciativas de producción de carne orgánica, alineando la industria con las tendencias globales de sostenibilidad y demandadas por consumidores más conscientes del medio ambiente y el bienestar animal.


6. Innovación en el Sector Local

  • Atención al Mercado Interno: Aunque su gestión se centró en gran parte en la internacionalización de la carne uruguaya, también se atendió la necesidad de fortalecer el abastecimiento de carne al mercado local, protegiendo a los consumidores y productores nacionales.


Estas acciones fueron fundamentales para mantener la competitividad de la carne uruguaya en los mercados internacionales y fortalecer la industria en su conjunto. Bajo la gestión de Alfredo Fratti, el INAC no solo mejoró la trazabilidad y la calidad de la carne, sino que también posicionó a Uruguay como un referente mundial en producción de carne bovina de alta calidad y sustentabilidad.



Publicar: Blog2 Post
bottom of page