Se espera que la ganadería y la cadena cárnica en Uruguay, mantengan los niveles promedio de años anteriores, aunque se esperan medidas de incentivo que desemboquen en un mejor nivel productivo
![Captura pantalla CharruaTV Agronoticias](https://static.wixstatic.com/media/0a07bf_6cc9b23a7caf4f84a1aefd3d6c1d59d9~mv2.png/v1/fill/w_980,h_524,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/0a07bf_6cc9b23a7caf4f84a1aefd3d6c1d59d9~mv2.png)
Pese a ello hay luces de alerta en cuanto a los niveles de producción y faena, si se mira una leve caída de los promedios en 2024.
El gerente de información de INAC, Jorge Acosta, repasó lo acontecido en la cadena de la carne y la faena el año pasado y se proyectó hacia el año que está iniciando sus actividades.
Aseguró el especialista, que la reestructuración de mercados, permitió llegar a los niveles que se alcanzaron en 2023.
Para retomar los niveles de colocación en China, Uruguay deberá trabajar duramente en el mejoramiento de la competitividad, sostuvo Acosta.
Analizó los motivos que a su juicio han sido esenciales para mantener los niveles de faena en los últimos 20 años, en Uruguay y reconoció que habrá que diseñar medidas para mejorar los niveles en toda la cadena, en virtud de la competencia y el aumento de la demanda.